Alabado sea el Señor por su fidelidad y protección por nosotros

«Mientras que algunos agradecen, hay otros que viven sin hacerlo y esto, porque el pecado aún está quebrantando sus hábitos; no se exhibe el reconocimiento y el honor al Señor».

Se acerca la semana donde estaremos celebrando el Día de Acción de Gracias y esto, por la fidelidad y la protección del Señor durante el año. Es un día donde la mayoría de las familias, pero no todas, se reúnen para compartir la cena de Acción de Gracias y así cultivarse a través de las conversaciones y de los efectos amorosos mientras gozan de una dichosa cena. Sin embargo, afirmo que para nuestra época el propósito del Día de Acción de Gracias se ha corrompido por la negligencia de estar sumamente agradecido y en obediencia práctica… con el Señor por librarnos de la ira venidera y ser protegidos del mal mientras que laborábamos los quehaceres del diario vivir. Por así decirlo, todo se ha comercializado sin importar las consecuencias de vivir sin referencia a Dios, aun en sus conversaciones cuando hay mucho que agradecer entre los miembros.

  • Contexto histórico y cultural

He considerado a Isaías 12 como un capítulo ejemplar para conmemorarlo en el Día de Acción de Gracias. Ya que es un capítulo que forma parte del libro del profeta Isaías en el Antiguo Testamento. Este capítulo es un himno de alabanza y agradecimiento a Dios por la salvación y la redención. Se sitúa en un contexto histórico en el que el pueblo de Israel enfrentaba dificultades y opresión, pero también se les prometía un futuro de esperanza y restauración.

En la época de Isaías, el pueblo estaba bajo la amenaza de potencias extranjeras y enfrentaba problemas internos. En ese tiempo leemos que Isaías profetizaba de crisis, y su mensaje incluía tanto advertencias de juicio como promesas de salvación; y aun la adoración y la alabanza a Dios eran una forma de expresar gratitud y confianza en el Señor. Como evidencia, es una forma de nosotros aprender a comunicar en el Día de Acción de Gracias: La fidelidad del Señor y su protección durante el año cuando estamos cenando para nuestra edificación. El capítulo 12 es una experiencia que el profeta Isaías nos da para enfatizar la alegría y la confianza en la salvación que Dios ofrece.

  • Idea teológica

La idea central es que, a pesar de las adversidades, el pueblo de Dios puede confiar en la fidelidad de Dios y celebrar su salvación. Este himno refleja la transformación del lamento en alabanza, simbolizando la esperanza y la redención que vienen de Dios. Según Mateo Henry, en los primeros tres versículos vemos la primera parte del himno de alabanza que está preparado para que la Iglesia lo utilice, tanto la Iglesia judía cuando Dios obrase grandes liberaciones, como la Iglesia cristiana cuando el Reino del Mesías se establezca en el mundo, a pesar de la oposición de la potestad de las tinieblas (Col 1:13): En aquel día tú dirás: «Señor, yo te alabaré» (v. 1 NVI). El puritano continúa expresando que la segunda parte de este canto evangélico tiene la misma intención que la primera; allí, los creyentes se animaban a sí mismos para alabar a Dios; aquí, se invitan y se animan unos a otros, procurando extender su alabanza y atraer a otros para que se unan a ellos en la alabanza. Te pregunto, ¿no es este el propósito del Día de Acción de Gracias?

  • Lo ha aprendido y la aplicación diaria

¿A quiénes se convoca aquí para alabar a Dios? Versículo 6: A los habitantes de Sion y de Jerusalén a quienes Dios había protegido de forma particular de la violencia de Senaquerib. Aquellos que han sido privilegiados con los favores de Dios deberían ser los más resueltos y apasionados en alabarlo. Te pregunto, ¿Dios no ha sido igualmente fiel contigo? ¿Tienes tú motivos de unirte al texto bíblico en las alabanzas de nuestros hermanos que experimentaron la fidelidad del Señor y su protección?

Finalmente, Isaías 12 celebra la liberación y la salvación que Dios ofrece a su pueblo, recordando que siempre hay esperanza en Él.

¡Alabado sea el Señor por su fidelidad y protección!

Ismael Hilerio, Jr.

Constancia. Disciplina. Crecimiento.

Next
Next

El amor en su travesía debe cultivarse o arruinarse